El término coliving en Barcelona ha ganado protagonismo en los últimos años. Promovido como alternativa flexible, moderna y comunitaria para jóvenes profesionales, estudiantes y nómadas digitales, este modelo de vivienda compartida se expande por varios barrios de la ciudad.
Pero a medida que crecen los proyectos, también surgen dudas. ¿Es el coliving una verdadera solución al problema de acceso a la vivienda en Barcelona? ¿O estamos ante una nueva forma de especulación inmobiliaria encubierta?
En este artículo analizamos el auge del coliving en Barcelona, sus ventajas, limitaciones y lo que debes saber si estás pensando en alquilar, invertir o incluso desarrollar este tipo de producto residencial.
Qué es el coliving y por qué está en auge en Barcelona
El coliving es un modelo de vivienda que combina espacios privados (habitaciones con baño) con zonas comunes compartidas (cocina, salón, coworking). A menudo se alquilan por meses e incluyen servicios como limpieza, wifi o eventos sociales.
Barcelona, por su atractivo internacional y el aumento del alquiler temporal, se ha convertido en una ciudad líder en el desarrollo de proyectos de coliving. Este fenómeno se concentra especialmente en barrios como El Poblenou, Sant Martí, Gràcia o el 22@.
Frente a un alquiler tradicional saturado y cada vez más costoso, muchos jóvenes optan por esta alternativa. Desde Doncasa, hemos detectado un creciente interés por parte de propietarios e inversores en adaptar propiedades para este uso compartido.
¿Solución al problema de acceso a vivienda?
Los defensores del coliving sostienen que permite:
- Acceder a vivienda bien ubicada sin comprometerse a largo plazo
- Compartir gastos y servicios
- Establecer redes de contacto profesional y social
- Mayor flexibilidad para personas que se trasladan por trabajo
Para perfiles concretos, como profesionales jóvenes, expatriados o estudiantes de máster, el coliving representa un modelo funcional y deseado.
Si estás buscando alternativas de alquiler o deseas explorar esta opción como inquilino, puedes consultar nuestras propiedades disponibles, donde filtramos también por estancias medias o flexibles.
Pero… ¿puede generar una nueva burbuja?
Críticos del modelo alertan de una posible especulación disfrazada de innovación. Algunos riesgos y críticas habituales incluyen:
- Transformación de viviendas tradicionales en unidades pequeñas más rentables
- Precios por metro cuadrado muy superiores al mercado tradicional
- Gentrificación encubierta en barrios residenciales
- Falta de regulación clara
Además, algunos proyectos de coliving escapan al marco legal del alquiler residencial, operando bajo modelos híbridos sin garantías reales para los usuarios.
Desde nuestro servicio de asesoría inmobiliaria, ayudamos tanto a propietarios como a inquilinos a entender el marco normativo de estos espacios y a evitar conflictos legales o fiscales.
¿Es buena idea invertir en coliving en Barcelona?
Para el pequeño y mediano inversor, el coliving puede ser interesante, siempre que se planifique correctamente:
- Asegura que el inmueble cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad
- Evalúa la rentabilidad neta vs. alquiler convencional
- Analiza si el inmueble permite dividir estancias legalmente
- Considera una tasación online gratuita para conocer el valor real antes de reformar
El coliving puede funcionar muy bien en zonas como El Clot, Poblenou, el 22@ o incluso Gràcia, donde hay alta demanda por parte de perfiles internacionales con estancias temporales.
Pero es importante recordar: no todos los inmuebles son aptos para este modelo. Desde Doncasa te ayudamos a analizar su viabilidad real.
¿Qué perfil busca coliving hoy en Barcelona?
A través de nuestras operaciones recientes, hemos identificado que quienes más demandan coliving en Barcelona en 2025 son:
- Jóvenes profesionales entre 25 y 35 años
- Nómadas digitales que se trasladan por 3–9 meses
- Estudiantes internacionales de máster
- Freelancers y emprendedores que valoran espacios colaborativos
El modelo también se está empezando a adaptar a nuevos perfiles: trabajadores desplazados por empresa, parejas jóvenes y personas en procesos de reubicación.
En caso de duda, puedes contactar con nuestro equipo para recibir asesoría específica si eres propietario y quieres convertir tu piso en un proyecto de coliving viable.
¿Y si eres propietario?
Si tienes una propiedad bien ubicada y estás considerando sacarle más rendimiento, el coliving puede ser una vía interesante.
Te ayudamos con:
- Valoración del inmueble en su estado actual y post-reforma
- Planificación de la reforma y distribución adecuada
- Orientación sobre normativa y licencias
- Estimación de rentabilidad proyectada frente a alquiler tradicional
Puedes empezar solicitando una valoración profesional del inmueble y comprobar si tu propiedad es apta para este tipo de uso compartido.
Conclusión: entre innovación y regulación
El coliving en Barcelona es un fenómeno en crecimiento que responde a nuevas formas de habitar y relacionarse. Para muchos, es una solución real a la falta de vivienda asequible. Para otros, es una distorsión más del mercado, que encarece el acceso y favorece solo a ciertos segmentos.
En Doncasa creemos que, bien ejecutado, el coliving puede ser una alternativa válida y complementaria, pero debe ir acompañado de transparencia, legalidad y planificación realista.
Si estás valorando entrar en este modelo como usuario o inversor, te invitamos a descubrir nuestras propiedades disponibles, solicitar una tasación online gratuita o recibir asesoría inmobiliaria personalizada para tomar decisiones informadas.